carbono
positivo

Reducir
Emisiones CO2
Contrarrestar
Huella de carbono
Aprovechar
Energías renovables
Qué es el Carbono Positivo
Objetivo
Compartido por todos los conceptos
Contrarrestar
la Huella de Carbono
Conceptos
Creditos de Carbono
Los bonos de carbono son un mecanismo de estabilización de las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero).
Cada crédito equivale a una tonelada de dióxido de carbono que ha sido dejada de emitir a la atmósfera.
Se usan para hacer más fácil el cálculo de la cantidad de gases que se liberan en el aire y compensar su emisión.
Estos bonos son repartidos entre las principales empresas emisoras de GEI y, por ley, están obligadas a emitir una cantidad que sea igual o inferior a la cantidad de bonos que poseen. No obstante, estos bonos pueden ser vendidos y comprados.
Carbono Positivo
La condición de Carbono Positivo se logra al generar más energía de la consumida creando un excedente energético procedente de energías renovables.
Se trata de «descarbonizar» evitando emisiones de carbono a través de fuentes renovables (eólica, solar, hidroeléctrica) y avanzar en el almacenamiento de energía renovable.
Para las grandes empresas, alcanzar el objetivo de ‘compañía carbono positivo’ supone ventajas como un menor coste de operaciones y una mayor flexibilidad en términos de suministro energético.
El Carbono Positivo aporta un mayor alivio a la atmósfera de lo que contaminamos.
Carbono Neutro
Neutralidad de carbono, o huella de carbono cero, se refiere a conseguir emisiones de dióxido de carbono netas iguales a cero equilibrando la cantidad de dióxido de carbono liberado a la atmósfera con una cantidad equivalente retirada de la atmósfera o fijada por plantas, o comprando los suficientes créditos de carbono. El término «neutralidad de carbono», o neutro en carbono, se utiliza en el contexto de procesos asociados con la emisión de dióxido de carbono, como transporte o producción de energía empleando combustibles fósiles (carbón, petróleo o gas natural).
La cantidad neta de energía generada es igual a la cantidad neta de energía requerida por el objeto o el edificio.
Dónde lo encontramos
Mobiliario Urbano Solar
Semáforos, farolas y señales viales solares tienen integrado un sistema foto-voltaico que permite captar energía solar durante el día.
La energía producida no sólo sirve para satisfacer la demanda energética del propio elemento (señales, kioscos, marquesinas), sino que además, es capaz de satisfacer las necesidades energéticas y de conectividad, que demanden los usuarios del espacio urbano.
Se alimentan de fuentes renovables no contaminantes. Estos elementos están pensados para producir la energía allí donde se demanda evitando su transporte, principio básico de sostenibilidad ambiental.


Mobiliario Urbano Solar
Semáforos, farolas y señales viales solares tienen integrado un sistema foto-voltaico que permite captar energía solar durante el día.
La energía producida no sólo sirve para satisfacer la demanda energética del propio elemento (señales, kioscos, marquesinas), sino que además, es capaz de satisfacer las necesidades energéticas y de conectividad, que demanden los usuarios del espacio urbano.
Se alimentan de fuentes renovables no contaminantes. Estos elementos están pensados para producir la energía allí donde se demanda evitando su transporte, principio básico de sostenibilidad ambiental.

Vivienda GeoSolar®
Hogar 100% respetuoso con el medio ambiente, capaz de generar Carbono Positivo, es decir, que produce más energía que la que consume.
Dotada de tecnología capaz de generar energía solar fotovoltaica y energía geotérmica, esta casa consigue un ahorro de luz, calefacción y refrigeración nunca antes vistos.
Estas viviendas, capaces de producir más energía limpia de la que consumen, formarán parte de los Distritos de Energía Positiva (PED), donde los excedentes de energía se podrán compartir y utilizar en otras necesidades individuales o colectivas.
Distritos Energía Positiva
Los PED (Positive Energy District) son zonas urbanas con una emisión neta casi cero de CO2, encaminadas a la producción de excedentes anuales de energía renovable de generación local. Es decir, se trata de barrios cuyas casas generan más energía de la que consumen y que comparten el excedente energético.
Se sustentan en un alto nivel de eficiencia energética, con el fin de mantener un consumo local de energía anual inferior a la cantidad de energía renovable producida localmente. Y así pretende Europa que sean nuestras ciudades en el año 2050.
Distritos Energía Positiva
Los PED (Positive Energy District) son zonas urbanas con una emisión neta casi cero de CO2, encaminadas a la producción de excedentes anuales de energía renovable de generación local. Es decir, se trata de barrios cuyas casas generan más energía de la que consumen y que comparten el excedente energético.
Se sustentan en un alto nivel de eficiencia energética, con el fin de mantener un consumo local de energía anual inferior a la cantidad de energía renovable producida localmente. Y así pretende Europa que sean nuestras ciudades en el año 2050.
Qué es el CO2

En el contexto de cambio climático, energía, atmósfera, etc. cuando se dice «carbono», en general se está hablando de dióxido de carbono (CO2), un compuesto químico, gaseoso a temperatura ambiente; mientras que en otros contextos (biología, química orgánica), cuando se dice «carbono«, se alude a un elemento químico, el sexto de la tabla periódica, de símbolo C, y con propiedades totalmente distintas a las del CO2.
El dióxido de carbono es uno de los gases más contaminantes a nivel medioambiental que existen. Actualmente, una gran parte de las actividades humanas emiten elevadas cantidades de dióxido de carbono y con el cada vez mayor desarrollo económico y social, está cifra irá en aumento. El exceso de este gas es el principal causante del calentamiento de la atmósfera por el efecto invernadero. Por eso, es necesario tomar medidas globales para luchar contra estas emisiones.
Huella de Carbono
Es un indicador de sostenibilidad que mide la incidencia de una actividad, producto, evento u organismo sobre el cambio climático a lo largo de su ciclo de vida. Es un método útil para cuantificar, reducir y neutralizar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y contribuir a mitigar el Cambio Climático.
La huella de carbono es una medida del impacto que provocan las actividades del ser humano en el medio ambiente. Se determina según la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero producidos y se mide en unidades de dióxido de carbono.
La aproximación más común para calcular las emisiones de GEI es mediante la aplicación de factores de emisión normalizados. La huella de carbono se mide en toneladas de CO2 equivalente (tCO2e), y se calcula multiplicando los datos de las actividades (cantidad) por factores de emisión.
Los créditos de carbono son un instrumento económico contemplado en el Protocolo de Kioto.
Cada crédito equivale a una tonelada de dióxido de carbono que ha sido dejada de emitir a la atmósfera. Se usan para hacer más fácil el cálculo de la cantidad de gases que se liberan en el aire y compensar su emisión para reducir el calentamiento global y sus efectos.
Al comprar bonos de carbono, las empresas no se sienten obligadas a reducir las emisiones. Se limitan a contrarrestar la cantidad de emisiones totales que pueden ser liberadas por una empresa o negocio. Si hay un superávit en la cantidad de gases que se emiten, hay un valor monetario asignado a ese superávit y puede ser objeto de comercio, fundamentalmente para proyectos que compensen la contaminación, es decir, que renueven el dióxido que se ha emitido a la atmósfera, como pueden ser proyectos de reforestación (habitualmente en países pobres o en vías de desarrollo).

Empresas Carbono Positivo





